
Toyo Ito en España: Hotel Porta Fira y Torre Realia. Autor: Jordiferrer
- “La tecnología es una herramienta más. Ahora se pueden hacer cosas que antes no se podían construir, gracias a la tecnología. Diría que es una ayuda, más que un corsé“
- “Los programas de modelación virtual 3D son una herramienta más en nuestro estudio. Evidentemente depende del tipo de proyecto, se elabora con una intención u otra. Los modelos 3D nos ayudan a racionalizar y hacer construibles formas orgánicas, e intentamos que se pueda industrializar la construcción. También se usan para crear renders y presentaciones“

Torre de los Vientos en Yokohama (Japón). Durante la noche la iluminación cambia de color según los sonidos y el viento circundantes. Autor: wiiii
- “Básicamente lo que buscamos en los programas de CAD es la facilidad de uso para todos los integrantes del equipo. Cada cierto tiempo surge un programa que hace muy bien específicamente algo, pero es importante el tiempo necesario de adaptación al nuevo programa. Existe una resistencia al cambio, sobre todo si no puedes hacer todo lo que hacías con el programa anterior. También valoramos que sea capaz de plasmar nuestro diseño de la manera más eficiente, y que luego sea exportable y compatible con los diferentes programas de los colaboradores, como estructuristas, ingenieros e industriales“
- “Puesto que trabajamos la mayoría de las veces con maquetas físicas, lo complicado es plasmar algo físico en un modelo virtual»
- “El Proyecto Ejecutivo“
- “Normalmente sólo trabajamos de manera compartida en dibujos 2D, y procuramos que no sea el mismo dibujo sino que haya referencias externas»
- “En el estudio de Toyo Ito no hemos usado nunca herramientas BIM. Primero, porque nunca solemos hacer nosotros las mediciones, y porque trabajar con herramientas paramétricas no nos compensa. Muchas veces tenemos elementos especiales, o según el país las normas cambian, o usamos un material especial. Personalmente creo que las herramientas BIM funcionan especialmente bien si haces vivienda pero, para nosotros, tener que definir todos los parámetros cada vez, nos lastraría“

Mediateca en Sendai (Japón), Obra ganadora de varios galardones, como el Gran Premio del JIDPO (Organización para la promoción del diseño industrial), el Premio del Instituto de Arquitectura de Japón y el Premio al Mejor Edificio Público). Autor: scarletgreen
- “Los objetos 3D nos sirven para dar escala a los modelos. En las maquetas también solemos poner personas y mobiliario, para darnos idea del factor de escala humana. Los modelos paramétricos, como ya expliqué, no los usamos porque sí nos limitan“
- “No. Cuando queremos hacer análisis energético, lo pedimos al especialista“
- “Nosotros como estudio de diseño no solemos hacer estos estudios personalmente, sino que tenemos una serie de colaboradores especialistas en los temas de estudio solar, eficiencia energética, acústica, estructuras, etc. Cada proyecto es un mundo y, según el enfoque que se le de, se enfatiza un aspecto u otro“

Biblioteca de la Universidad de Arte de Tama (Japón), cada arco es diferente de la misma forma que la naturaleza no produce obras idénticas. Autor: wiiii
- “El problema de las imágenes recreadas por el ordenador es que muchas veces pueden resultar engañosas, escoges el mejor punto de cámara, no son dinámicas. El hecho de tocar las maquetas les da una materialidad que no te da un programa de ordenador. Y sí, es algo compartido por todos los miembros del equipo. También al estudiar con maquetas, no hace falta detallar la propuesta. Al contrario, cuando estudiamos un proyecto con un modelo 3D, al menos tenemos que definir las dimensiones básicas y los materiales de los elementos de la propuesta”
- <li“Creo que gracias a entender el diseño en diferentes escalas, desde la creación de grandes espacios al detalle constructivo más pequeño te abre muchos caminos a explorar. También la colaboración con especialistas de otros ámbitos es lo que hace que la experiencia sea enriquecedora. Los roles dependen de la inquietud de cada arquitecto, pero sinceramente creo que no existen límites”

El Museo de Arquitectura en la isla japonesa de Omishima recoge la obra de su autor. Autor: Rfyuya